UNA EXPERIENCIA ESCÉNICA Y DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA
La educación mediática es necesaria para desarrollar habilidades críticas y discernimiento en un mundo cada vez más digitalizado. Ayuda a comprender y analizar de manera crítica la información que se recibe, a identificar la manipulación y el sesgo en los medios de comunicación, y a tomar decisiones informadas. Además, promueve el respeto, la responsabilidad y la ética en el uso de los medios, fomentando una ciudadanía digital consciente y activa. La educación mediática enseña a utilizar los medios como herramientas para la creatividad, la expresión y el aprendizaje, potenciando su desarrollo personal y académico lo que resulta esencial para empoderar a los jóvenes en un mundo cada vez más conectado y digital.
FAKE es una pieza escénica de carácter multidisciplinar que revela una imagen de nuestro mundo al ser escrutado desde la óptica de los videojuegos. Tomando como provocación “La Hipótesis de la Simulación” del filósofo Nick Bostrom nos hemos planteado una pregunta disparatada:
¿Y SI NUESTRO UNIVERSO Y NOSOTROS MISMOS NO FUÉSEMOS MÁS QUE UNA SIMULACIÓN HIPERREALISTA CREADA POR UNA CIVILIZACIÓN POST-HUMANA Y ESTUVIÉRAMOS INMERSOS EN EL PROCESO DE REPLICAR NUEVOS UNIVERSOS, DENTRO DE ESE MISMO JUEGO? ¿Y SI LA EXISTENCIA MISMA NO FUESE MÁS QUE UN BUCLE DE SIMULACIONES?
En la era digital en la que vivimos, los jóvenes se encuentran inmersos en un vasto océano de información, donde las fronteras entre la verdad y la falsedad pueden volverse difusas. La omnipresencia de las redes sociales, el acceso ilimitado a contenidos en internet y la proliferación de las fake news han convertido la educación mediática en una prioridad urgente. Las redes sociales, en su papel omnipresente, no solo conectan a los adolescentes, sino que también construyen burbujas de conocimiento, filtrando información según preferencias y algoritmos. ¿Cómo impacta esta personalización extrema en la diversidad de perspectivas y en la capacidad de los jóvenes para entender y respetar diferentes opiniones?
Desde la presión por cumplir con modelos de belleza implícitos en la publicidad hasta la construcción de identidades en línea, estas plataformas influyen en la autoestima y en la percepción que los adolescentes tienen de sí mismos. Desde la presión por cumplir con modelos de belleza implícitos en la publicidad hasta la construcción de identidades en línea, estas plataformas influyen en la autoestima y en la percepción que los adolescentes tienen de sí mismos. Enredados en este tejido digital, el exceso de información al que acceden se presenta como un desafío monumental. Las fake news no solo distorsionan la realidad, sino que también pueden influir en la formación de opiniones y perspectivas. Este proyecto se propone examinar críticamente cómo estas noticias falsas afectan la percepción del mundo por parte de los jóvenes, destacando la necesidad de conseguir habilidades críticas y discernimiento en su educación mediática. Nos proponemos explorar cómo las burbujas de conocimiento generadas por algoritmos, las dinámicas de las redes sociales y los impactos culturales moldean la experiencia educativa de la juventud contemporánea.
La hipótesis de la simulación
La idea ha sido tratada a menudo por la ciencia ficción. Uno de los ejemplos más populares es la saga de los hermanos Wachowski The Matrix, en la cual las máquinas inteligentes mantenían a los humanos inmersos en una simulación de la realidad. Pero durante siglos, la pregunta de si la realidad es en verdad como la experimentamos ha hechizado a los filósofos. En su forma moderna, la hipótesis de la simulación suele atribuirse al filósofo sueco de la Universidad de Oxford (Reino Unido) Nick Bostrom, autor de un trabajo que desde 2003 ha generado un interminable debate. Bajo el título “Are you living in a computer simulation?”, Bostrom que al menos una de las siguientes proposiciones es cierta: o bien los humanos nos extinguiremos antes de llegar a una etapa “posthumana”, o bien la civilización posthumana no estará interesada en construir simulaciones de sus ancestros, o bien vivimos en una simulación por ordenador.
La simulación, la virtualización de mundos donde las acciones no tienen consecuencias en el mundo real, es un punto de partida perfecto para reflexionar de manera híbrida entre la escena, la música y los videojuegos para hablar de la fabricación de una realidad falsificada, GAMIFICADA
Si nuestra mente se construye dependiendo de nuestra educación, cultura, recursos económicos, etc..
Teatro y juego son dos ámbitos donde las acciones no tienen consecuencias en el mundo real. Un punto de partida perfecto para crear una pieza escénica híbrida, a caballo entre la performance multimedia y la experiencia didáctica.
Juego y simulación, dos términos relacionados con la escena, forman parte esencial de los videojuegos, que son tratados aquí como metáfora de nuestra realidad, además de ser elementos generadores de acción en un espacio/contenedor de imagen y sonido, donde establecer ”la realidad base” desde la que indagamos en el manejo de las emociones y los parámetros externos que modelan nuestra vida.
Vivimos en una sociedad donde la realidad ha sido reemplazada por simulacros y representaciones.
En la era de los medios de comunicación y la cultura hiperrealista, las imágenes y los signos han perdido su conexión con la realidad original y se han convertido en simulaciones autónomas, que pueden llegar a prevalecer sobre la experiencia directa. En lugar de buscar la verdad o la autenticidad, nos encontramos inmersos en un universo de simulaciones donde las copias y las reproducciones son más importantes que lo real. Las imágenes y los signos se convierten en una realidad en sí mismos, independientes de su referencia original. Esto plantea interrogantes sobre cómo percibimos y comprendemos el mundo, así como sobre las implicaciones sociales, políticas y culturales de esta sociedad.
Texto, música y concepto visual
Carlos Nuevo
Espacio, visuales y diseño general
CNF VISUALES
Producción y distribución
Jacinto Gómez
Puesta en escena
Nina Reglero
Rayuela Producciones Teatrales
Plaza de la Guardia Civil 2 - Renedo de Esgueva
47150 VALLADOLID
Email: rayuela@rayuela.nu
Teléfono 983381221